About

domingo, 27 de noviembre de 2011

La Citología y sus Procesamientos

CITOLOGIA
 Es la rama de la biología que estudia las células aisladas con el fin de interpretar sus cambios morfológicos en la detección de cambios neoplasicos u otros cambios celulares.

EL CITOTECNÓLOGO
            El Citotecnólogo es un técnico que trabaja en el campo de la patología y cuyo entrenamiento lo capacita para identificar los cambios morfológicos que experimentan las células en los procesos inflamatorios, premalignos y de diferentes órganos del cuerpo humano, y en los procedimientos de estudios cromosómicos de los trastornos congénitos.


 GENERALIDADES

El  proceso  productivo  principal  del  Laboratorio  de  Citología  se  inicia  con  la  planificación entre el Laboratorio de Citología,  los establecimientos de salud que toman muestras  y  el  nivel  central,  regional  y  local  del  programa  del Control  del Cáncer Cervicouterino.

En los procedimientos que el personal, relacionado con la  toma  de  muestras  citológicas  y  del  laboratorio  de  citología  debe  aplicar  en  su  desempeño,  para  realizar  con  efectividad,  eficiencia,  oportunidad  y  seguridad  el  proceso  productivo  principal  del  laboratorio.  Este  proceso  es  la  producción  de  diagnósticos  citológicos  de  óptima  calidad  a  partir  de  las  muestras  de  frotis  cervical  de  las  mujeres  para  la  detección  precoz  del  cáncer  cérvico  uterino;  examen que se denomina algunas veces prueba de Papanicolaou o simplemente PAP.

TOMA DEL MATERIAL CITOLOGICO

La  toma  de  la  muestra  citológica  constituye  el  primer  paso  del  proceso  del  citodiagnóstico en el tamizaje, la cual  debe ser representativa  del área anatómica en estudio, y realizado por personal capacitado con habilidad y experiencia.



  RECOMENDACIONES    PREVIAS    A  LA  TOMA    DE  CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL:

A. Preferentemente  será tomada en período  sin menstruación o sangramiento.
B. En el post-parto, se recomienda tomarla después de  ocho semanas. 
C.  No efectuar duchas vaginales, ni utilizar medicamentos dentro de la vagina  en  las  24  horas previas a la toma.
D.  El frotis será tomado  antes del tacto vaginal.
E.   No  realizar biopsias  vaginal,  cervical o endometrial, ni extirpación de pólipos  antes de la toma de la muestra.
F. No  lubricar  el  especulo  porque  tiende  a  oscurecer  el  detalle  celular,  si  fuere necesario utilice agua  limpia o solución salina especialmente en    las mujeres de  mayor edad.



INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN Y TOMA DE UN FROTIS DE  PAPANICOLAOU (PAP)

  Rotular  con  lápiz,  en  el  extremo  esmerilado  de  la  lámina  el  número  del  expediente y código del establecimiento y edad de la paciente. Las láminas  no rotuladas no serán procesadas.
  Las  láminas  estarán  bien  identificadas,  íntegras,  bien  conservadas  y  la  calidad  del extendido y la fijación serán óptimas. 
  Completar  el  llenado  de  la  hoja  de  solicitud  y  asegúrese  que  la  identificación y  la historia clínica relevante este completa y contenga datos  concordantes.
  No usar gel lubricante
  Lubricar  el  espéculo  con  agua  o  solución  salina  si  es  necesario especialmente en  mujeres de mayor edad. 
  Limpiar el talco de la superficie exterior de los guantes 
  Visualizar el cuello del útero   
  Evaluar la ubicación de la zona de transformación.
  Para  obtener  un  frotis  adecuado  de PAP,  use  una  espátula  de  ayre  y  un dispositivo  de  muestra  endocervical  (Ej.  Hisopo  o  cepillo  endocervical),  aplicándolos  de  la  siguiente  manera:  Use  una  espátula  y  coloque  en  el  exocervix, luego gentilmente rote una vez, girando en 360º y  manteniendo  la espátula bien aplicada en un solo movimiento uniforme. 

Usando una  lámina, extienda  la muestra en  la mitad de  la misma el  cual  debe ser un extendido fino y delgado, luego use el Hisopo  u otro dispositivo  endocervical  e  inserte  suavemente  en  el  endocervix  previamente humedecido con solución salina  y rote, aplique la muestra en la otra mitad  de la lámina.
Si se dispone de cepillo endocervical, se utilizará en aquellas pacientes que  lo ameriten en sustitución del hisopo y en ese caso la rotación se hará solo  en  90º. No utilizar el cepillo endocervical en pacientes embarazadas.
  • La fijación de extendido citológico bien sea para el estudio hormonal u oncológico debe hacerse inmediatamente tomado la muestra y no esperar el resecamiento de la muestra lo cual puede conducir a errores de diagnósticos.
  • Luego se procede a fijar inmediatamente  con  una aplicación adecuada del  spray a una distancia de 25cm. a 30 cm. entre la lámina y el atomizador; o  sumergirla en alcohol etílico al 95%.


  • El fijador en citología ginecológica es una solución de alcohol 95% y éter etílico en partes iguales llamado fijación química o licor de Hoffman.  

  • En las citologías liquidas de orina, lavados y cepillados bronquiales puede usarcé el alcohol etílico al 50%.

  • La fijación de metanol se utiliza se utiliza en los frotis sanguíneos. La preparación de frotis, la correcta preparación del extendido es de vital importancia en la certeza del de la interpretación.

  • Permitir  que  la  muestra  se  seque  antes  de  colocarla  en  la  caja    porta  láminas.
·      La secuencia de la toma debe ser practicada evitando demora, ya que la   muestra  se secará rápidamente.






TRANSPORTE DE MUESTRAS DE EXAMENES  DE PAPANICOLAOU AL LABORATORIO DE CITOLOGIA 

Se  debe  transportar  las muestras  adecuadamente  en  cajas  porta  láminas  para  evitar  que  el material  contenido  en  una  lámina  se  adhiera a  la otra  a  través  del  contacto entre las mismas.    Las láminas tienen material biológico y el personal de salud debe manipularla con  guantes desechables y con  las precauciones correspondientes,  las  láminas serán  colocadas  y  transportadas  en    cajas  porta  láminas  de  preferencia  de  baquelita,   cierre  la  caja  con  cinta  adhesiva  y  etiquétela  con  letra  legible.  La  etiqueta de  la  caja   debe  incluir  la  Identificación   del  laboratorio destinatario y  identificación del  establecimiento  de  salud  remitente,  número  de  láminas  incluidas  y  fecha  de  despacho.

RECEPCION E IDENTIFICACION DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO DE CITOLOGIA

El  área  de  atención  al  público  para  recepción  de  las  muestras  citológicas  se  encuentra  ubicada  a  la  entrada  del  Laboratorio  de  Citología,  la  recepción  se  realiza  los  días  hábiles  de  preferencia  en  horas matutinas,  se  dispone  de  una  mesa  destinada  para  ese  fin    y  deberán    tomarse  en  cuenta  las  siguientes  recomendaciones:
  
·         Utilizar guantes y mascarilla para la recepción e inspección de las muestras  (láminas y boletas).
·         Verificar  que  las  láminas    hayan  sido  rotuladas  en  el  extremo  esmerilado
adecuadamente  con  número  de  registro,  código  del  establecimiento  y  la  concordancia con su  boleta respectiva.
·         Las muestras  recibidas deben  ser  colocadas en  sus  respectivas  canastas  para su coloración inmediata.
·         Después de haber sido recibidas, el resultado citológico debe ser entregado  por el laboratorio en un plazo máximo de 15 días.
·         Notificar al servicio que remite, cualquier anomalía que surgiere al respecto.
El  técnico  de  apoyo  o  el  de  coloración  y  en  su  defecto  la  secretaria,  es  el
encargado  de  la  recepción  e  identificación  de  las  láminas  con  sus  respectivas  boletas.
Este paso se inicia cuando se reciben las muestras desde los establecimientos de
salud  de  acuerdo  a  la  programación,  y  finaliza  cuando  las  unidades   muestras- solicitud  están  correctamente  identificadas  con  un  número  correlativo  único  de ingreso al Laboratorio,  tarea que es ejecutada por el  técnico en coloración en el  momento de procesamiento de la lámina.
La  recepción  e  identificación  de  las  unidades  muestra-solicitud  queda apropiadamente  documentada  en  el  sistema  de  información  del  Laboratorio  regional

CAUSAS DE RECHAZO DE LA UNIDAD MUESTRA-SOLICITUD
·         La  solicitud  de  examen  citológico  no  tiene  identificación  completa  de  la paciente o la letra sea ilegible.
·         Si la lámina está quebrada de un modo tal que es imposible  repararla.

 FUNCIONES DEL CITOTECNOLOGO EN EL LABORATORIO DE CITOLOGIA
·      Supervisa el orden y eficiencia de los mecanismos de ingreso de muestras de laboratorio.
·      Supervisa y controla la calidad del trabajo del personal auxiliar
·      En jornadas de 6 horas diarias realiza la lectura de un mínimo de 40 láminas ginecológicas diarias.
·      Realiza en tamizaje, separa los casos de supervisión obligatoria de los casos sin anormalidades y con cambios celulares benignos sobre los cuales el patólogo seleccionará el 10% para el control de calidad interno.
·      Elabora el informe escrito del resultado de la citología.
·      Participa en el trabajo de rutina en las aéreas de recepción, procesamiento, archivo y documentación.
·      En caso de ausencia de auxiliar de coloración coloreará
·      Archiva de forma organizada las láminas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario