Empieza cuando el doctor José Ignacio Báldo, medico de la policlínica de caracas y jefe de la división de tuberculosis del ministerio de sanidad y Asistencia social, a buscar patólogos puesto que la situación con la tuberculosis era muy grande en el país y se requería patólogos para hacer diagnóstico y poder encarar la enfermedad. Esto se da por la llegada de un especialista de anatomía y patología Dr. Rudolf Jaffé (1885 á 1975) de procedencia Berlín Alemania luego de trabajar más de dos décadas en su país natal, se marcha a Venezuela huyendo de las leyes antisemitas del gobierno nazi.
Llega a Caracas en 1936, contratado por una clínica privada como técnico en patología. A los pocos meses, fue nombrado director técnico del Servicio de Patología del Hospital Vargas, del Instituto Anticanceroso e integrante de la Medicatura Forense. Se desempeñó como Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (1937), en la cual funda un Instituto de Patología. Autor de 199 trabajos científicos y de 3 libros, este alemán produjo hallazgos en los campos del cáncer, de la cirrosis hepática, la enfermedad de Chagas, entre otros.
Poco tiempo después llegan a Venezuela un grupo de médicos alemanes, reclutados por el médico alemán Rudolf Jaffé. Estos galenos, especialistas en Anatomía Patológica, fueron contratados para ayudar a un problema de salud pública venezolano de la época.
Se trató de más de una docena de especialistas: Karlhanns Salfelder, Karl Brass, Hans Rudolf Doehnert, Goetz Doehnert, Gerhard Franz, Joachim Knopp, Friedrich Helmut Leep, Eberhard Sauerteig, Rudolf Guenther, Jacob Hartleib, Walter Wesenberg, Gerhard Hill, Baer Schilling von Cannstatt y Franz Wenger. Este grupo ayudó a fundar institutos y cátedras de anatomía patológica; además de investigar sobre varias enfermedades tropicales, en ciudades como Mérida, Valencia, Caracas, Ciudad Bolívar, Cabimas y Maracaibo. Desde la llegada del alemán Dr. Rudolf Jaffé y las fundaciones de escuelas de Citotecnología los aportes realizados al ramo de la ciencia han sido cuantiosos.
Se trató de más de una docena de especialistas: Karlhanns Salfelder, Karl Brass, Hans Rudolf Doehnert, Goetz Doehnert, Gerhard Franz, Joachim Knopp, Friedrich Helmut Leep, Eberhard Sauerteig, Rudolf Guenther, Jacob Hartleib, Walter Wesenberg, Gerhard Hill, Baer Schilling von Cannstatt y Franz Wenger. Este grupo ayudó a fundar institutos y cátedras de anatomía patológica; además de investigar sobre varias enfermedades tropicales, en ciudades como Mérida, Valencia, Caracas, Ciudad Bolívar, Cabimas y Maracaibo. Desde la llegada del alemán Dr. Rudolf Jaffé y las fundaciones de escuelas de Citotecnología los aportes realizados al ramo de la ciencia han sido cuantiosos.
Unos de los doctores que llegaron fue el doctor salfender que piso por primera vez tierra venezolana en octubre de 1950. Con la ayuda de los alemanes fue creado el instituto Venezolano de Investigación Cerebral, hoy IVIC. Surgieron diversas publicaciones de divulgación científica, en contraste con los tiempos actuales, en los que prácticamente no existía ninguna revista especializada se brindó una importante contribución, pues a través de las autopsias que por ley eran obligatorias, se pudo conocer acerca de muchas enfermedades de las que antes no se sabía nada; las autopsias y las biopsias permitieron hacer diagnósticos precisos. Por ejemplo, en el campo de la Micología y la Parasitología, se logró un importante desarrollo sobre la base de los conocimientos de Patología que habían adquirido. Un caso que debo mencionaren este sentido es la enfermedad de Chagas, cuyas causas se pudo conocer.
En 1936, cuando llega a Venezuela el Prof. Rudolf Jaffè de Alemania, que comienza un verdadero Servicio de Anatomía Patológica en el Hospital Vargas de Caracas, siendo este por muchos años el único servicio de tal tipo en el país. El segundo servicio de Anatomía Patológica que se crea en Mérida (1947) posteriormente en 1950 serian inaugurado los de Maracaibo, Cumana, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.
Dentro de todos estos patólogos venidos de Alemania vale destacar al Dr. Franz Wenger (1946) fundador del Servicio de Anatomía Patológica en el Zulia, quien se dedica especialmente a la Citología Exfoliativa. Ya con estos antecedentes y ya formados los primeros médicos patólogos aparece la Dra. María Rivas Ross quien junto con el Dr. Arfilio Martínez en la UCV comienza a dictar en 1961-1962 el primer curso de Citología Exfoliativa en Venezuela
Aproximadamente en los años de 1978-79 es el Estado Carabobo sede de la Junta Directiva de la AVC (Asociación Venezolana de Citotecnólogos) esta vez siendo el Ctg. Carlos Gutiérrez su presidente y director de los pocos cursos que saldrían de la escuela de Citología en el Hospital Oncológico de Valencia hasta 1978-79. Posteriormente, es el Ctg. José Quintero Bravo y su equipo, a partir de 1981 y por varios años, quienes rigen los destinos de la ACV, en su gestión se realiza numerosos cursos de actualización en Citología y se constituye legalmente el Colegio Venezolano de Citotecnólogos el 4 de Julio de 1984.